Nuestas Noticias

Tenemos nuevas intalaciones de Valora Conciencia en los Medios A.C.



Nos encontraras en Isla Sazan 3164 entre Isla Gomera e Isla Guaitecas col. Villa Guerrero

Tel: 31243929 y 33434992

martes, 10 de enero de 2012

¿Cómo formar la voluntad en los hijos?


Podemos tener grandes cualidades, deseos, medios excelentes, experiencia, etc. pero si falta la voluntad seremos “grandiosos alpinistas pero en las faldas de la montaña”.
Tips para formar la voluntad de los hijos:
  • Que el hijo bolee sus zapatos.
http://www.familiaunida.org/images/lupa-azul.png
  • Sentarse propiamente.
  • Comer algo que no gusta.
  • Tender la cama.
  • Dejar de comer algo que gusta.
  • Dejar en orden el cuarto o closet.
  • Al llegar del colegio, guardar la mochila en su lugar.
  • Después de jugar dejar todo recogido.
  • Bañarse una vez a la semana con agua fría.
  • Recoger lo que vea tirado, aunque no sea mío.
  • Recoger los platos (motivarlos a ofrecerse a lavarlos el domingo).
  • Esperarse para comerse un dulce para después de comer.
  • Esperar para ver la tele, terminar la tarea antes.
  • Regalar algo que nos gusta o queremos a alguien más.
  • Ceder cuando entre los hermanos quieren jugar o hacer cosas distintas.
  • Motivar y ayudar a los hijos a cumplir sus compromisos, por ejemplo si reza antes de dormirse motivarlo a no fallar en esto y hacerlo todas las noches.
  • Si elije un deporte o actividad para realizar en las tardes, y desea salirse a mitad del año porque ya no le gusta, no permitírselo ya que así aprenderá a terminar lo empezado, a perseverar.
  • Ayudar a los hijos a tener metas realistas y alcanzables, ya que lograrlas les dará satisfacción y los motivará a ser perseverantes. Por ejemplo si el hijo dice nunca más dejaré mis juguetes tirados, mejor proponerle concretar esto en "esta semana no dejaré mis juguetes tirados". Es más probable que el hijo lo logre y la siguiente semana puede proponerse lo mismo.

lunes, 9 de enero de 2012

Cinco reglas de oro para tratar a los adolescentes


Muchos padres se quejan al llegar la adolescencia de la dificultad de comunicación con sus hijos. Este artículo trata de cinco reglas sencillas, basadas en la experiencia cotidiana de muchas familias, que pueden ayudar en la comunicación con hijos adolescentes.
1.- Darles oportunidad de ser responsables, delegándole responsabilidades.
Para eso tienen que saber que se confía en ellos y les consideramos capaces. La mejor forma de que aprendan lecciones es enseñarlas a otros, por eso es tan eficaz el que se haga responsable, por ejemplo, del cuidado de un hermano pequeño, en ausencia de sus padres o el que le explique una materia en la que necesita ayuda.
2.- Haga que el adolescente participe de las discusiones, alegrías y preocupaciones de la familia.
A veces, por miedo a que no sufran no les comunicamos una adversidad familiar, se les debe informar para que se involucren. Estas muestras de confianza nunca caen en saco roto, pues al comunicárselas los consideramos personas dignas de nuestra confianza, y ellos se considerarán adultos y dignos de la confianza de sus padres.
3.- Comuniquemos a nuestros hijos cómo nos sentimos.
No vamos a perder nuestro prestigio como padres cuando nuestros hijos aprendan a vernos como personas que se cansan y tienen buenos o malos momentos; es más es con esa persona con las que querrán comunicarse no con el padre o la madre ideal o perfectos porque sencillamente no existe.
4.- No dejar de exigirles en el plano moral y social.
Una mentira manifiesta, o faltas de respeto a algún miembro familiar, no deben ser nunca pasadas por alto. No basta pedir perdón, a veces creen solucionado el problema, sino compensar con un detalle su falta.
En este tipo de conducta ser inflexibles, porque el adolescente necesita de esta exigencia, si ante una conducta de este tipo la pasamos por alto la traducirá como indiferencia o que no nos importa.
5.- La formación de un frente unido.
En todas las edades, pero aún más en la adolescencia, es importante el hecho de que los hijos vean que padre y madre van en la misma línea de exigencia. Es importante la formación de un frente unido para la batalla, sobre todo en las cuestiones que consideren importante que obedezca.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Beneficios del matrimonio

Artículo de Alejo Fernández Pérez dedicado a analizar las ventajas que representa el matrimonio en el ámbito social, familiar,  partiendo de una serie de informes e investigaciones internacionales.
("El matrimonio ¡Qué bicoca!")
Pues ¡sí señor!. ¿Mira que, si después de haber despotricado tanto contra el matrimonio, ahora va a resultar que es lo mejor, que es una bicoca?
"Sesudos científicos" después de minuciosas investigaciones y tras elaborar complejas estadísticas, llegan a unas conclusiones que están dejando en ridículo a muchos progres. Han descubierto lo que ya sabían nuestros abuelos: la bondad del matrimonio.

Mientras por un lado, en los países más ricos aumenta de forma muy considerable el número de parejas de hecho -las de sin papeles-, por otro, se van descubriendo las ventajas del matrimonio tradicional: con papeles, por la Iglesia y de uno con una.
Un estudio desarrollado en la Universidad de Warwick , durante 20 años con 20.000 hombres, revela que los casados viven una media de tres años más que los solteros, y ganan 3.000 libras más al año. (London Times). Los investigadores consideran que las diferencias entre casados y solteros se deben, en parte, a la forma de vida más sana del matrimonio, y también a un deseo de complacer a sus parejas y conservar su estatus.

El Profesor Andrew Oswal de la anterior Universidad afirma que " el matrimonio imprime una impronta profunda en los seres humanos, porque presumiblemente reduce de alguna manera los niveles de estrés y protege contra las enfermedades…. los hombres casados beben menos alcohol y comen menos alimentos grasos. Las parejas también tienen niveles más bajos de estrés cuando comparten sus preocupaciones y se preocupan por los signos de enfermedad mutuamente."
Los investigadores norteamericanos hallaron que los que permanecían casados tenían menos probabilidades de morir por ciertas causas que los divorciados. El estudio reveló que los más afectados eran los pacientes que sufrían estrés en el trabajo y el divorcio.
Las mujeres también se benefician del matrimonio, demostraba un informe reciente de la Heritage Foundation . El informe concluye que los abusos domésticos en Estados Unidos son dos veces más altos entre las mujeres que nunca han estado casadas que entre las que lo están, informaba el Washington Times el 15 de abril. Además, los hijos de divorciados o de madres que nunca se casaron corren de 6 a 30 veces más riesgos de sufrir abusos serios que los que nacen de padres biológicos casados.

"Cuando la gente se casa, provoca una inversión en la vida del otro", afirmaba Jennifer Marshall, directora del departamento de estudios familiares del Family Resource Council. "Cuando vives una relación de poco compromiso, se puede volver volátil porque esta clase de relaciones no comprometen" . Incluso aquellos que permanecen en un matrimonio no feliz terminan por ser más felices que los que se divorcian. El estudio también demostró que el divorcio no aumentó la autoestima ni alivió la depresión. "Hemos exagerado los beneficios del divorcio como una forma de hacer felices a los adultos" . Al final, resulta que el tiro nos sale por la culata.
Todo esto es lo que dicen unos y otros, pero ¿Qué es lo que " vemos " nosotros?
Vemos las dificultades y sufrimientos de los hijos de madres solteras o padres divorciados, bastantes superiores, en general, a los que pueden afectar a los hijos de padres casados.
Vemos dificultades y sufrimientos de padres o madres separados, que quedan marcados para siempre. La vida se vuelve muy difícil, incluso económicamente, para quién, además, pierde el pleito
Vemos que la sociedad exige una documentación que ampara y legitima la posesión de cualquier cosa o animal: coche, caballo, casa, lavadora o un cargamento de tomates. En todos hay que firmar facturas o escrituras de propiedad, donde se especifican los derechos y deberes a que ambas partes se comprometen. Y, ¿Comprometerse dos personas a vivir en común, y ser la una de la otra, exige menos papeles que comprar una yegua? ¿No se debe exigir, ante la sociedad, la firma de contrato-compromiso de entrega mutua voluntaria con derechos y deberes entre hombre y mujer, para legalizar dicha convivencia y para criar los hijos? ¿Poseer a un hombre o a una mujer es algo menos importante que poseer una mula o un coche? Si no existe un derecho de propiedad no se es propietario, y en este caso, la propiedad: finca, casa o persona la puede " hurtar " cualquier otro, sin que se pueda reclamar nada a nadie.

Pero, no nos confundamos, amar no son solo las carantoñas y los besitos. Amar es servir, pensando más en los demás que en uno mismo, y para servir hay que valer. Ya lo decía Jesús: «No todo el que me diga: ´Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que haga la voluntad de mi Padre celestial" . O sea, el que cumple los mandamientos. Además nos remacha en Jn 13,35. "En esto conoceran todos que sois discípulos míos: si os tenéis amor los unos a los otros.» No en que recemos cien oraciones diarias, ni en que vayamos a misa todos los día, ni en que demos todo nuestra hacienda a los pobres, ni en que ayunemos y nos sacrifiquemos hasta el límite. No, el cristiano se conoce en esto, precisamente en esto, en "que ama a sus hermanos" ¡ Cómo hemos deformamdo y olvidado la doctrina de Jesús!
El amor hay que mantenerlo día a día como se mantiene un negocio, una casa, una amistad. Un besito al levantarse por las mañanas, otro beso y un abrazo cuando se llega del trabajo, un regalito con cualquier pretexto; una cara alegre y sonriente en todas las ocasiones, una comida extra, no gritar por cualquier motivo… Para mantener una maceta bonita hay que regarla, abonarla, podarla y curarla periódicamente. Nuestra mujer, nuestro marido es algo más que una maceta. Hay personas que nacen predispuestas para actuar así, a otros les cuesta bastante esfuerzo, pero es posible, y el premio merece la pena.

Valores en el noviazgo











En algún momento de nuestra vida nos descubrimos ilusionados y cautivados por una persona en especial. Podemos afirmar que nada se compara con la presencia de “ese alguien” y nuestro cariño se fortalece en la medida que encontramos correspondencia a las atenciones y detalles que mutuamente se procuran en pareja.

Lamentablemente, pocas son las parejas que pudieran servir de modelo para ilustrar como debe vivirse el noviazgo. Los más nobles sentimientos parecen estar sometidos a unos cuantos encuentros casuales, al placer sensual, a rendir nuestro juicio y voluntad a las exigencias de la otra persona. Tal vez la modernidad propone una vida sin compromisos, donde a final de cuentas lo importante es “pasar un buen rato”…

El noviazgo es sinónimo de correspondencia y afinidad, ¿pero en qué? Primeramente en valores, sentimientos, intereses, gustos, aficiones… eso es lo importante; la atracción física y la diversión son los elementos decorativos de una relación profunda, pero nunca, el motivo de unión y de entrega absoluta.

Si deseamos que el noviazgo sea un medio para el desarrollo individual y el crecimiento como pareja, es necesario poner en práctica algunos valores necesarios e importantes para lograr este objetivo:

Respeto

Siempre se habla de respetar ideas, gustos, hábitos y costumbres, pero eso no significa estar de acuerdo con todo, o permanecer indiferentes. Muchos de estos aspectos pueden no parecernos e incluso disgustarnos y lo correcto será ayudarse mutuamente a corregirlos. Recordemos que cuando existe un interés y cariño auténticos, siempre se buscará el bien de la otra persona.

El respeto en pareja también debe vivirse en las manifestaciones de cariño: caricias, abrazos, besos e incluso palabras. ¿Cómo saber que estamos actuando correctamente? Alguien decía a una joven pareja: “Cuando estén a solas, compórtense de la misma manera que si estuvieran delante de sus padres o de otras personas; así no se equivocarán, ni cometerán una imprudencia”.

Con nuestro digno comportamiento, también demostramos respeto por nuestros padres, la familia y todos los principios morales recibidos en casa, la escuela y la religión.

Decencia

En el noviazgo siempre es necesario evitar todo aquello que sea provocativo: ropa, posturas, caricias, palabras y hasta algunos tipos de baile, estos son recursos que utilizan las personas para aprovecharse de la situación y lo único que buscan es una relación pasajera. Si deseas que te tomen en serio y te aprecien de verdad, evítalas; así no darás la impresión de ser una “persona fácil”. También es conveniente tener un horario adecuado para salir, pues siempre habrá murmuraciones respecto a las parejas trasnochadoras.

Después de todo, cualquier persona prefiere entablar una relación seria con alguien que viva este valor, pues no existe nada en su conducta que sea reprochable, ni rumores ni calumnias, sólo comentarios positivos. El comportarse decentemente garantiza tu buena fama.

Sana Diversión

Uno de los más grandes peligros que existen en los noviazgos, es la búsqueda constante de nuevas diversiones. Lo más difícil es encontrar actividades que nos permitan vivir los valores y conducirnos con respeto.

La ociosidad y la falta de prudencia en pareja constituyen la causa de todos los desaciertos que se cometen. Por eso ayuda mucho el asistir a lugares públicos con adecuada iluminación; participar en actividades de conjunto; platicar en casa o ver películas a puertas abiertas, además de cerciorarse que alguna otra persona se encuentra en el lugar; tener alguna afición: deportes, música, pintura, colecciones; utilizar el auto para transportarse y no como “refugio” para tener cierta intimidad.

Conviene recordar que los lugares y actividades donde circula el alcohol, drogas o prevalece un ambiente sensual, disminuye nuestra capacidad de autodominio; por lo tanto, no deben considerarse como la mejor opción para divertirse.

Autoestima

En apariencia la autoestima en un valor egoísta, donde proteger nuestro yo íntimo es lo más importante para no salir lastimados. Pero la realidad es que la autoestima nos permite descubrir todo lo bueno que tenemos (cualidades, habilidades, hábitos), así como nuestros defectos. Esto nos permite desarrollar nuestras cualidades y buscar la manera de superar nuestras fallas. El conocimiento propio nos brinda seguridad y confianza, tomando conciencia del valor que como personas tenemos.

Cuando la autoestima está bien fundamentada, se aprende a aceptar los consejos y críticas para mejorar nuestra persona: modales, vocabulario, forma de vestir, disposición al trabajo o al estudio, relación familiar, etc. Pero también nos ayuda a defender nuestros principios morales, rechazar la manipulación de nuestras ideas y sentimientos para ceder a los caprichos de otra persona, sea cambiando nuestra conducta, creencias, amistades o donar nuestro cuerpo por temor a perder “ese cariño”.

A pesar del dictado de nuestros sentimientos, la autoestima nos permite abandonar una relación que no prospera por las discusiones, la falta de entendimiento y de respeto, o que definitivamente nos impide comportarnos con dignidad.

Compromiso

¿Compromiso en el noviazgo? Esto si que es novedad. Aunque parezca exagerado y fuera de contexto, no debería extrañarnos hablar de este valor si lo consideramos como elemento indispensable para desarrollar nuestra personalidad.

La formalidad en nuestra conducta nos lleva a cumplir lo mejor posible los compromisos adquiridos, esto es, corresponder a la confianza depositada, demostrar que nuestra palabra empeñada vale tanto o más que un contrato escrito, vivir la sinceridad evitando la mentira y la doble personalidad, discretos para no revelar las confidencias recibidas… ¡Lo mismo que en un trabajo profesional, con los amigos o en familia! Ese es el primer compromiso que tenemos: ser honestos con nosotros mismos para poder cumplir íntegramente con los demás..

En todas las relaciones humanas hace falta comportarse con madurez y seriedad; el noviazgo no es una relación de segunda categoría por ser una “relación informal”. Esto significa evitar jugar con los sentimientos de la otra persona, engañar a varias a la vez o buscar la compañía para cuando no haya algo mejor que hacer..

De alguna manera, al vivir lo mejor posible nuestro noviazgo nos estamos preparando para adquirir mayores compromisos, como puede ser el matrimonio. Lo cierto es que la falta de compromiso en cualquier actividad o relación, termina por llevarnos a la superficialidad, la apatía y la trampa… ¿Se puede confiar en alguien así?

Esto no quiere decir que al tener una pareja debemos permanecer “atados” indefinidamente. Se trata de poner en orden nuestros intereses, planes, actividades y sentimientos, para encontrar el momento justo y la persona adecuada para emprender una relación. Comportarse de esta manera, nos da personalidad, madurez y calidad humana.

Devolver el encanto al noviazgo es algo más que ver la vida color de rosa, es recuperar el respeto y la dignidad de hombres y mujeres, convirtiéndose en personas con la capacidad de formar una familia que vive y transmite valores humanos a la sociedad.

martes, 13 de diciembre de 2011

PEQUEÑOS CONSEJOS

*No te detengas en lo malo que has hecho; camina en lo bueno que puedas hacer.
*No te culpes por lo que hiciste, más bien decídete a cambiar.
*No te mires con tus ojos, contémplate con la mirada de Dios.
*No pienses en lo largo que es el camino de tu transformación, sino en cada paso que puedes dar para ser lo que  Dios quiere que seas.
*No confíes en tus propias fuerzas; pon tu vida en manos de Dios.
*No trates de que otros te cambien; sé tú la responsable de tu propia vida y trata de cambiar tú.
*No sufras por lo que viene, recuerda que “cada día tiene su propio afán” (Mt 6, 34)
*No te des por vencida, piensa que si Dios te ha dado la vida, es porque sabe que puedes con ella.


miércoles, 7 de diciembre de 2011

¿QUÉ ES EL AMOR?

*El amor es la sonrisa que al regresar del trabajo, encuentra la persona en su hogar.
*Es una sabrosa cena y un decirle “!Gracias!” a la persona que la ha preparado.
*Son un hombre y una mujer inclinados sobre la cuna del pequeño, plácidamente dormido.
*Es un momento de paz disfrutada juntos cuando la noche llega.
*El amor es un agradable “!Buenos días!” dicho al cónyuge con cabellos despeinados y con los ojos amodorrados.
*El amor son los problemas que se discuten amigablemente y con mucha comprensión.
*Amor es hacer lo que la otra persona quiere y disfrutarlo.
*El amor es un vacío cuando alguien se va y es plenitud cuando el o ella regresa.


martes, 6 de diciembre de 2011

LA PAREJA IDEAL

De hecho, la pareja ideal no puede ser perfecta: existe con sobrados defectos e imperfecciones.
Ello no quiere decir que nos conformemos con sobrellevar los defectos de los demás sin ayudar a combatirlos.
Algunas proposiciones que vale la pena llevar a la práctica, para acercarse a ser una pareja ideal:

1. Tener fidelidad y confianza.
2. Cuidar siempre el aspecto agradable y atractivo.
3. Vigilar la salud.
4. Reconocer el éxito del otro y los propios fracasos.
5. Dialogar y evitar la imposición.
6. Ser complemento, no competidor.
7. Tener “detalles” en cada aniversario.

Tips para papás

TIPS PARA LOS PAPAS DE HIJOS ADOLESCNETES:

Que hacer cómo papás?

1-     TOLERANCIA.
No tomar nada personal, permite sus desplantes sin que lleguen a faltarte al respeto, renuncia al control, respeta su privacidad y toma las cosas con buen humor.
2-    ACTITUD
Toma una actitud parental responsable y firme pero no olvides la comprensión, evita las guerras, el adolescente siempre gana por que no le importa el precio que tiene que pagar, acepta su deseo de autonomía, siempre te va a probar.
3-  LIMITES
Son vitales para su seguridad, es mucho más fácil seguir con la corriente que estar en contra, pero vale la pena establecer límites, si aceptas conductas indeseables pones al adolescente en riesgo por que lo haces vulnerable y eso no lo ayuda.
4.- ACTUAR COMO ADULTOS
Recuerda que amigos tiene muchos  y no te necesita a ti como uno más de la lista, te necesita como padre que establece límites, pon orden y se encarga de aterrizarlo en una realidad, nunca le ayudes a romper normas (Vete de pinta, pásate el alto, etc.) debes conservar la posición de autoridad que te corresponde como papá.
5.- NO TENGAS MIEDO
Actúa con seguridad y certeza, no le tengas miedo a sus actitudes, normalmente son pasajeras, establece límites razonables y negociables. Recuerda que el conflicto es inevitable.
5.- DISPONIBILIDAD
Aprovecha los momentos en que está receptivo para decirle lo que necesitas que escuche; aunque  te diga “déjame en paz” no te alejes porque te necesita aunque sea para pelear con alguien.
El lugar que el adolescente le da a su familia es muy importante pero necesita separarse una temporada y estar más tiempo con sus amigos para reafirmar parte de su personalidad pero finalmente cuando se encuentran ellos mismos regresa a  pasar más tiempo con la familia.
6.- ELIGE BATALLAS
Elige qué es lo importante y pelea por eso, evita las discusiones por cosas que no valen la pena por que lo único que sucede es que deterioras más la relación. Protégelo y no claudiques
7.- MOTIVALO
Ayúdalo a comprometerse consigo mismo y con su entorno, recuerda que la motivación del adolescente debe salir de sí mismo nunca debe de ser tuya.
8.- PERMITE LA SEPARACION
Hay que ayudar al adolescente a que supere ésta etapa exitosamente, recuerda que lo más importante para él es separarse y diferenciarse de sus padres por eso hace todo lo contrario a lo que le dicen.

La adolescencia es una etapa maravillosa si los padres logramos entender la razón del comportamiento de nuestros hijos; De esa manera los podemos ayudar a crecer  y madurar. Tomemos ésta etapa como la última oportunidad que tenemos para reafirmar valores, educación  y principios que les enseñamos en la infancia.

Para que un adolescente madure es muy importante que cuente con:
-Aceptación familiar
-Aceptación de los amigos
-Aceptación propia

!Comprometámonos porque tener en casa a un adolescente es una gran responsabilidad!


miércoles, 20 de julio de 2011

TIPS PARA PADRES.........UN “CAN” PARA PADRES DE HIJOS ADOLESCENTES

Quiero felicitar sinceramente a aquellos padres que como José Luis y Mary Carmen están unidos y en comunicación frente a los retos que les presentan sus hijos adolescentes. Tienen ustedes mucha fuerza para llevar adelante su misión educadora.
Compartiré con ustedes una enseñanza de la sabiduría que ha acuñado la organización católica “Esposas Cristianas” a lo largo de los años. Ella dice que ante los adolescentes: CAN.
Si tomamos este término en ingles: la frase “I can” significa, yo puedo. De manera que lo primero que debemos llevar en nuestra mente y corazón es la certeza de que sí podemos lidiar con los cambios que están presentando nuestros hijos adolescentes. Frecuentemente los padres nos sentimos impotentes y esta sensación nos deja atados de manos sin actuar en ningún sentido. Convenzámonos de que Dios nunca nos dará una prueba superior a nuestras fuerzas pero sí procurará sacar de nosotros lo mejor y esto implica verdadero esfuerzo y mucha preparación.
Y también esta palabra es un acróstico, un método que nos recuerda la primera letra de tres palabras clave:
C de Comprensión. Recordemos que nuestros hijos están aprendiendo a vivir. Del mismo modo que tienen cambios físicos, están experimentando cambios y crisis en el aspecto sexual, afectivo, familiar, social y religioso. Dice Carmen Christlieb que el mundo interior del adolescente es un mar agitado en el que las olas se levantan y chocan, luego tienen un momento de calma para volver a agitarse después.
A de amor. Este periodo en el que no nos “nace” ser afectuosos con ellos sino todo lo contrario, es justo cuando más necesitan sentirse amados. Más que recriminaciones requieren palabras de afirmación. Los padres necesitamos ser creativos para encontrar siempre el lado bueno de las cosas. Esforcémonos por hacerles comentarios positivos sobre sus personas y evitemos a toda costa ofenderlos con palabras y malos tratos. Por amor, los padres procuremos modelar para nuestros hijos la superación y esto implica el esfuerzo sobrenatural por dejar nuestros vicios y mostrarles que el cambio para bien, es posible.
N de normas. Nuestros adolescentes se sentirán perdidos si no tienen claros los valores que en casa se les quieren inculcar. Los padres debemos ser específicos respecto a las reglas que respetaremos todos. Establecer normas de convivencia es irrenunciable para el éxito en el trato con adolescentes. No se trata de regañarlos por todo sino de darles a conocer sin ambages lo que se espera de ellos. Si algo no se cumple, se determinan las consecuencias de forma que queden entendidas y aceptadas por todos los miembros de la familia.
Dice la palabra de Dios que no ama a su hijo quien no lo corrige pero es necesario hacerlo en forma prudente. San Pablo escribía a los colosenses: “Padres, no exasperen a sus hijos, no sea que se vuelvan apocados” (Col. 3,21).

lunes, 18 de julio de 2011

Visitanos

Visitanos en http://www.valoraradio.org/ y no te pierdas nuestra excelente programacion las 24hrs.
"Con los pies en l tierra y la mirada en el cielo"